Producto

Los mandarines del derecho trasplantes jurídicos, análisis cultural del derecho y trabajo pro bono

                    object(stdClass)#3721 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Daniel Bonilla Maldonado"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Bonilla Maldonado, Daniel"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3722 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Nicolás Torres"
      ["nameinverted"]=>
      string(16) "Torres, Nicolás"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3723 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(16) "Gabriela Recalde"
      ["nameinverted"]=>
      string(17) "Recalde, Gabriela"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3724 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(13) "Laura Ledezma"
      ["nameinverted"]=>
      string(14) "Ledezma, Laura"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3725 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Belén Fernández"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Fernández, Belén"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3726 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(10) "Luis Calvo"
      ["nameinverted"]=>
      string(11) "Calvo, Luis"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3877 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Daniel Bonilla Maldonado
    Nicolás Torres
    Gabriela Recalde
    Laura Ledezma
    Belén Fernández
    Luis Calvo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (EPUB) ISBN 9789586654197
$ 78.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586654197
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En las democracias liberales los abogados tienen responsabilidades sociales que están directamente conectadas con el derecho al acceso a la justicia. El contenido básico de este derecho exige que los ciudadanos tengan la posibilidad de acudir a las instancias judiciales y administrativas del Estado para hacer efectivos sus derechos2. Este contenido básico se puede ­descomponer en varias aristas que se materializan de diversas formas3: desde presentar y controvertir las pruebas de un proceso, hasta solicitar un traductor cuando no se habla el idioma en el que se conduce el juicio, pasando por la posibilidad de que un abogado represente sus intereses ante las instancias judiciales y administrativas estatales4. El derecho al acceso a la justicia es fundamental en un estado liberal: tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos puedan defender jurídicamente sus intereses y lograr su inclusión plena en la comunidad política.Por un lado, busca que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente su autonomía y, por tanto, escoger, modificar y materializar los proyectos de buen vivir que consideran apropiados5. Los derechos en una democracia liberal tienen como objetivo central proteger las diversas dimensiones mediante las cuales se concreta la autonomía individual6. El derecho al acceso a la justicia permite que los individuos acudan a un tercero imparcial para resolver los conflictos que tienen con terceras personas7. Si no se puede acceder a las instancias administrativas y judiciales creadas por el Estado para tal fin, los derechos en disputa no podrán protegerse; si el diseño, procedimiento y resultados de estas instituciones no son correctos, ágiles y oportunos, los derechos serán solo reglas o principios de papel, no reglas y principios jurídicos en acción. El acceso a la justicia, por tanto, tiene consecuencias en la esfera privada de una sociedad liberal. Este derecho protege la capacidad que tienen todas las personas de crear y materializar sus identidades individuales y colectivas. Los conflictos irresueltos impiden u obstaculizan que esto suceda y, por ende, no permiten que las personas puedan concretar sus potencias como agentes morales.



Daniel Bonilla Maldonado






Nicolás Torres






Gabriela Recalde






Laura Ledezma






Belén Fernández






Luis Calvo



CONTENIDO PREFACIO Juliana Amaya INTRODUCCIÓN Daniel Bonilla LOS MANDARINES DEL DERECHO EL TRABAJO JURÍDICO PRO BONO EN PERSPECTIVA COMPARADA Daniel Bonilla I. Introducción II. El acceso a la justicia y las instituciones que lo protegen III. Los objetivos y estructura del texto IV. El concepto de trabajo pro bono V. Los mandarines jurídicos y los siervos del derecho VI. Estado liberal de derecho, progreso y acceso a la justicia VII. La esfera privada, el mercado jurídico y el acceso a la justicia VIII. Las categorías binarias que estructuran el trabajo pro bono IX. El trasplante del trabajo pro bono X Los sujetos que trasplantan y el saber trasplantado XI. Las causas del trasplante XII. Los clientes pro bono, el Estado y las variaciones locales del trasplante XIII. La solidez del trasplante jurídico XIV. Conclusiones EL TRABAJO JURÍDICO PRO BONO EN ARGENTINA 2000-2014 Nicolás Torres Gabriela Recalde Laura Ledezma Daniel Bonilla I. Introducción II. Antecedentes del trabajo jurídico pro bono III. La comisión, los estudios y el trabajo pro bono en Argentina III.A El concepto de trabajo pro bono III.A.1 El germen del concepto y la institucionalización del trabajo pro bono III.A.2 El concepto de trabajo pro bono: elementos centrales III.A.3 Fundamentos del trabajo pro bono III.B La Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público III.B.1 La oferta y demanda de casos de interés público: el número y origen de los casos III.B.2 Sistema de administración de casos III.B.3La evaluación que hacen los abogados de la comisión III.B.4 Los obstáculos III.C Los estudios de abogados III.C.1 Los casos pro bono típicos III.C.2 Número de horas y abogados interesados en hacer trabajo pro bono III.C.3 La administración del trabajo pro bono III.C.4 Los incentivos para que los abogados realicen trabajo pro bono III.C.5 El pro bono como un instrumento de mercadeo, reclutamiento y capacitación III.C.6 Obstáculos IV. Conclusiones V. Recomendaciones V.A. Sugerencias para enfrentar dos problemas estructurales y uno conceptual V.B. Sugerencias para las oficinas de abogados V.C. La comisión: sugerencias para su consolidación EL TRABAJO PRO BONO EN COLOMBIA 2009-2012 Belén Fernández Luis Calvo Daniel Bonilla I. Introducción II. El trabajo pro bono y sus justificaciones III. Análisis cuantitativo y cualitativo del trabajo pro bono en Colombia III.A.El concepto de trabajo pro bono III.A.1 El origen del concepto y práctica del trabajo pro bono III.B.La Fundación pro Bono de Colombia III.B.1 El número de casos III.B.2 El sistema de administración de casos III.B.3 Los criterios para aceptar los casos III.B.4 La evaluación de la FPB III.B.5 Los obstáculos III.CLas firmas de abogados III.C.1 Los casos pro bono típicos III.C.2 El número de casos III.C.3 Las fuentes del trabajo pro bono III.C.4 Número de horas de trabajo pro bono III.C.5 Los abogados interesados en el trabajo pro bono III.C.6 La ausencia de una cultura pro bono y la estructura vertical de las firmas de abogados III.C.7 El trabajo pro bono como instrumento de mercadeo y reclutamiento III.C.8 Obstáculos para el trabajo jurídico pro bono IV.Conclusiones V.Recomendaciones V.ASugerencias para enfrentar dos problemas estructurales V.B.Sugerencias para las oficinas de abogados V.C.La Fundación Pro Bono de Colombia: sugerencias para su consolidación EL TRABAJO JURÍDICO PRO BONO EN CHILE 2000-2014 Nicolás Torres Gabriela Recalde Laura Ledezma Daniel Bonilla I.Introducción II.El acceso a la justicia en Chile y los fundamentos del trabajo pro bono III.Estructura y funcionamiento del trabajo pro bono en Chile III.A.

Recomendaciones para ti