Uso de la modelación dinámica como herramienta para la administración del recurso hídrico superficial
Objetivos de calidad y metas de carga contaminante
Manuel S. Rodríguez Susa, Lina S. Porras, Diana Catalina Múnera Parra, Luisa Fernanda Sarmiento Rodríguez, Wisner Joan Ruiz Ávila, Aurita Bello Espinosa y Pedro Nel Gamba
Ingeniería
Civil y Ambiental
Como resultado del trabajo adelantado desde hace más de seis años por la Secretaría Distrital de Ambiente, tendiente a establecer estrategias para la mejora progresiva de la calidad de los principales cuerpos de agua de Bogotá, en el libro Uso de la modelación dinámica como herramienta para la administración del recurso hídrico superficial. Objetivos de calidad y metas de carga contaminante se presentan los resultados de monitoreo, análisis y simulación en los cuatro principales ríos de la ciudad (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Se evaluaron diferentes escenarios de saneamiento por medio de modelación dinámica, que permitieron establecer las metas de carga contaminante y objetivos de calidad del agua.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587744866
|
Año de publicación
|
|
2017
|
Mes de Publicación
|
|
Julio
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
199
|
Tamaño
|
|
21,5 x 28 cm
|
Coeditores
|
|
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente
|
Precio
|
|
Gratuito
|
|
Descripción en inglés
As a result of the on-going, six-year-long project carried out by the Secretariat of the Environment to establish strategies for the progressive improvement of the main bodies of water in Bogota, the book Uso de la modelación dinámica como herramienta para la administración del recurso hídrico superficial: Objetivos de calidad y metas de carga contaminante, we present the results of the monitoring, analysis and simulation in the city's four main rivers (Torca, Salitre, Fucha and Tunjuelo). Different sanitation scenarios were evaluated by using dynamic modeling to establish the pollutant load and water quality targets.
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor
Manuel S. Rodríguez Susa es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y consultor nacional en temas de medio ambiente. Es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; magíster en ingeniería civil con énfasis en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes y doctor en ingeniería del Institut National des Sciences Appliquées (INSA), Toulouse, Francia. Sus líneas de investigación están relacionadas principalmente con procesos biológicos ambientales, tratamiento de aguas potables, residuales e industriales, valorización biológica y energética de residuos sólidos, gestión de residuos sólidos y peligrosos y biopelículas en sistemas ambientales.
Lina S. Porras es profesional asistente en proyectos del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes. Es ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes; magíster en ciencia, tecnología y salud con énfasis en ciencia e Ingeniería Ambiental de la Université París 12, París, Francia. Sus líneas de trabajo están relacionadas principalmente con gestión del recurso hídrico, normatividad ambiental, políticas de control ambiental y tratamiento de aguas potables y residuales.
Diana Catalina Múnera Parra es profesional asistente en proyectos del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes. Es ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes. Sus líneas de trabajo están relacionadas principalmente con gestión del recurso hídrico, tratamiento de aguas residuales y biotecnología.
Luisa Fernanda Sarmiento Rodríguez es profesional asistente en proyectos del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes. Es ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes. Sus líneas de trabajo están relacionadas principalmente con gestión del recurso hídrico, tratamiento de aguas residuales y biotecnología.
Wisner Joan Ruiz Ávila es profesional asistente en proyectos del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes. Es ingeniero ambiental de la Universidad de los Andes. Sus líneas de trabajo están relacionadas principalmente con gestión del recurso hídrico, tratamiento de aguas residuales y biotecnología.
Aurita Bello Espinosa es profesional especializada de la Secretaría Distrital de Ambiente; bióloga de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en gestión y auditorías ambientales del Centro Panamericano de Estudios Superiores de Zitácuaro, Michoacán, México. Sus líneas de trabajo se relacionan con la gestión integral de recursos naturales, en especial con la protección y recuperación de áreas protegidas, ordenamiento territorial (ambiental), recursos hídricos, fauna silvestre y normatividad ambiental.
Pedro Nel Gamba es profesional en proyectos ambientales; ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de trabajo se relacionan principalmente con gestión y control ambiental de recursos naturales, en particular gestión integral del recurso hídrico y residuos peligrosos.