De la barbarie a la imaginación
R.H. Moreno-Durán
Ediciones Uniandes
Para R.H. Moreno-Durán, la novela latinoamericana expresa la secuencia de factores, tendencias y modas que primaron en el panorama cultural del continente, y la imaginación es el único elemento que esta tiene para revelarse en medio del debate entre «civilización» y «barbarie», implícito en la problemática cultural latinoamericana.
En De la barbarie a la imaginación el autor analiza la evolución de la novela en España y América Latina, y refuta o complementa algunos de los argumentos que han intentado definir la ficción en lengua castellana. «De la barbarie a la imaginación es una libre interpretación de las letras hispanoamericanas desde las perspectivas de un escritor presente».
Ángel Rama, Novísimos narradores hispanoamericanos
«El don del analista consiste en acertar con los conceptos esenciales, con aquellos que de manera explícita se juegan las partidas. Solo cuando tales conceptos se han aclarado, y Moreno-Durán lo consigue excepcionalmente, empieza el ejercicio de mirar cómo se mueven… El libro de Moreno-Durán es como Pascal decía que es el universo: una esfera cuyo centro se encuentra en cualquier parte».
J. M. Carandell, Tele/Expres
«El libro de Moreno-Durán no es solo un estudio de la narrativa hispanoamericana contemporánea, sino también un intento audaz de interpretación global de toda la cultura de América Latina».
Journal of Spanish Studies
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789588639994
|
Año de publicación
|
|
2017
|
Mes de Publicación
|
|
Marzo
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
583
|
Tamaño
|
|
15 x 23 cm
|
Coeditores
|
|
Lumen
|
Precio
|
|
59000
|
|
Descripción en inglés
Links Informativos
Biografía del autor
R.H. Moreno-Durán (Tunja, Colombia, 1946 - Bogotá, 2005) estudió Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional. Su obra, originalmente publicada en Barcelona —ciudad donde residió durante quince años—, ha sido reeditada en diversas oportunidades. Destacan sus ensayos Taberna in fábula, Denominación de origen, El festín de los conjurados y Mujeres de Babel. De su obra de ficción, que ha merecido reconocimiento internacional, sobresalen los volúmenes de cuentos Metropolitanas, Cartas en el asunto y El humor de la melancolía (Alfaguara, 2001), y las novelas Los felinos del canciller —finalista de los premios Nadal y Rómulo Gallegos— y El caballero de la invicta. Su trilogía Femina Suite (conformada por Juego de Damas, El toque de Diana y Finale capriccioso con Madonna) es considerada una de las obras colombianas más importantes del siglo xx. Es también autor de las novelas Mambrú (Alfaguara, 1996), La conexión africana y la obra de teatro Cuestión de hábitos (Alfaguara, 2005), con la que obtuvo el Premio Ciudad de San Sebastián en el 2004. De su autobiografía, titulada La augusta sílaba, se encuentra publicado el volumen Como el halcón peregrino. En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 1998 el Premio Nacional de Literatura. Obras suyas han sido traducidas al inglés, francés, alemán, árabe, coreano y búlgaro. Posterior a su muerte, se publicaron sus novelas Desnuda sobre mi cabra (Alfaguara, 2006) y El hombre que soñaba películas en blanco y negro (Alfaguara, 2016).