
Dibujar la nación
La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX
Nancy P. Appelbaum
Ediciones Uniandes
Tándem
El siglo XIX fue una era de ambiciosas expediciones geográficas en las Américas. La Comisión Corográfica colombiana, que empezó en 1850 y duró casi diez años, fue una de las más influyentes de América Latina. Su objetivo era delimitar y cartografiar la joven nación y sus recursos naturales con la idea de contribuir a su modernización. En esta historia de la Comisión Corográfica, Nancy P. Appelbaum se concentra en las prácticas en el trabajo de campo y la producción visual de los geógrafos a medida que iban atravesando montañas, llanuras y bosques de más de treinta provincias con el fin de definir la composición territorial y racial del país. Sus suposiciones y sus métodos contribuyeron a moldear un imaginario nacional que se ha mantenido hasta nuestros días.
El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus mapas y pinturas ponían énfasis en la diversidad del país y ayudaron a crear un «país de regiones».
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587744958
|
ISBN electrónico
|
|
9789587744965
|
Año de publicación
|
|
2017
|
Mes de Publicación
|
|
Junio
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
350
|
Tamaño
|
|
17 x 23 cm
|
Coeditores
|
|
Fondo de Cultura Económica
|
Precio
|
|
60000
|
|
Descripción en inglés
“This insightful and ground-breaking book shows the multiple contradictions and paradoxes of mid-nineteenth-century nation building in Colombia, in particular, and in the Americas, more generally. Mapping the Country of Regions takes us a step closer to understanding the phenomenon of regionalism as an intermediate step in the creation of nations.”
Jorge Cañizares-Esguerra, Professor of History at the University of Texas at Austin.
The nineteenth century was an era of breathtakingly ambitious geographic expeditions across the Americas. The seminal Chorographic Commission of Colombia, which began in 1850 and lasted about a decade, was one of Latin America's most extensive. The commission's mandate was to define and map the young republic and its resources with an eye toward modernization. In this history of the commission, Nancy P. Appelbaum focuses on the geographers' fieldwork practices and visual production as the men traversed the mountains, savannahs, and forests of more than thirty provinces in order to delineate the country's territorial and racial composition. Their assumptions and methods, Appelbaum argues, contributed to a long-lasting national imaginary.
What jumps out of the commission's array of reports, maps, sketches, and paintings is a portentous tension between the marked differences that appeared before the eyes of the geographers in the field and the visions of sameness to which they aspired. The commissioners and their patrons believed that a prosperous republic required a unified and racially homogeneous population, but the commission's maps and images paradoxically emphasized diversity and helped create a "country of regions." By privileging the whiter inhabitants of the cool Andean highlands over those of the boiling tropical lowlands, the commission left a lasting but problematic legacy for today's Colombians.
Links Informativos
Ver páginas perliminares aquí
|
Leer entrevista a la autora en El Espectador aquí.
|
Biografía del autor