Cosme
José Félix Fuenmayor, Orlando Araújo (prólogo)
Artes y Humanidades
Humanidades y Literatura
"Cosme constituye en Colombia una temprana manifestación de lo que podríamos llamar «una novela proteica». Tiene bastante de novela de formación; pero también de novela urbana, de novela de vanguardia, de novela carnavalizada, de novela transculturadora, de novela «metaparódica», de novela polifónica, de novela metaficcional y no poco de novela distópica. No obstante, más allá de estas etiquetas, vacías para la mayoría de los lectores, los rasgos que más sorprenden son su precocidad, su vocación de apertura y su inequívoca naturaleza satírica, que contrasta con proyectos estéticos tan disímiles e importantes como, por ejemplo, La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera, o La marquesa de Yolombó (1927), de Tomás Carrasquilla. De hecho, «en el panorama nacional, Cosme tendría que ser considerada como un hecho anormal. Sin embargo, en la cultura humorística e irreverente de la Costa, su aparición fue un acontecimiento perfectamente lógico»".
Tomado del prólogo de Orlando Araújo Fontalvo
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587743210
|
ISBN electrónico
|
|
9789587743227
|
Año de publicación
|
|
2016
|
Mes de Publicación
|
|
Agosto
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
226
|
Tamaño
|
|
14 x 21 cm
|
Coeditores
|
|
Panamericana Editorial, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Norte
|
Precio
|
|
45000
|
|
Descripción en inglés
"Cosme was an early expression in Colombia of what might be called “a protean novel”. It shares many of the characteristics of a coming of age novel, but also of an urban, avante garde, carnivalesque, transculturalizing, “metaparodic”, polyphonic, metafictional or even dystopian literature. However, beyond these labels, most of which are empty of meaning for most readers, the most surprising features of the book are its precocity, its commitment to openness and its unavoidably satirical nature, which stands in such stark contrast to other aesthetic projects as dissimilar as The Vortex (1924), by José Eustasio Rivera or The Marquess of Yolombó (1927), by Tomás Carrasquilla. Indeed, “in the national panorama, Cosme would have to be considered abnormal. Nevertheless, in the comedic and irreverent culture of the Caribbean Coast, its appearance was entirely logical.”
Taken from the prolog by Orlando Araújo Fontalvo
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor
José Félix Fuenmayor (1885-1966), precursor de grandes escritores como Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio, quien afirmaba «todos venimos del viejo Fuenmayor», fue uno de los fundadores del Grupo de Barranquilla. Fundó también y fue director del periódico El Liberal de Barranquilla, publicó algunos de sus relatos en El Heraldo, trabajó en las revistas Mundial y La Semana Ilustrada y escribió columnas en El Comercio. Algunas de sus obras son Musa del trópico, Una triste aventura de catorce sabios y La muerte en la calle. Su novela Cosme, publicada originalmente en 1927, es considerada la primera novela urbana en Colombia.