Comenta el filósofo y ensayista José Gil sobre el Cuaderno de memorias coloniales que «ningún libro restituyó, mejor que este, la verdad desnuda y brutal del colonialismo portugués en Mozambique». Narrada en primera persona, la obra recoge las memorias de una niña, hija de colonos portugueses en el Mozambique de los años setenta. A través de dos personajes, padre e hija, que viven el antes y el después de la independencia, se da cuenta de la vida en la colonia marcada por el racismo y el machismo. En confrontación con la memoria de un padre racista y machista, Isabela intenta reconstituir la verdad de su pasado en busca de comprensión.
Sexo, violencia e ideología son los pilares que, en la mirada inocente de una niña, la narradora intenta deconstruir para situar la desolación y el posterior exilio a los que la colonización y la descolonización los postró.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587743807
|
Año de publicación
|
|
2016
|
Mes de Publicación
|
|
Enero
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
189
|
Tamaño
|
|
15 x 24
|
Precio
|
|
45000
|
|
Descripción en inglés
Philosopher and essayist José Gil comments about the Notebook of Colonial Memories: «no other book renders the naked and brutal truth of Portuguese colonialism in Mozambique better than this one». Narrated in the first person, the book gathers the memoirs of a girl, the daughter of Portuguese settlers in Mozambique in the seventies. Through the characters of the father and the daughter, spanning their lives before and after independence, the book evidences how racism and sexism marked colonial life. Confronted by the memory of a racist and sexist father, Isabela tries to rebuild her past to seek a better understanding.
The narrator tries to deconstruct notions of sex, violence and ideology through the eyes of an innocent girl in order to situate the desolation and the subsequent exile of colonization and decolonization. Gil adds: «the author shows how sex and emotional violence intertwine with political violence […] In this sense, when young Isabela stands up to her father she is, simultaneously, defending a feminine cause (embryonically feminist) and a political cause (anticolonialist). Nonetheless, violence divides her between complete love for her father and rebelling against him. Emotional violence, divided in opposing forces, ensnares Isabela´s love towards her father, whom she betrays, in a never ending complaint. In other words, she betrays herself, remaining divided within herself».
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Conozca más sobre la Colección Labirinto y la Cátedra de Estudios Portugeses Fernando Pessoa aquí
|
Biografía del autor
Isabela Figueiredo
Nació en Lourenço Marques, Mozambique, hoy Maputo, en 1963. Después de la independencia de Mozambique, en 1975, se dirigió a Portugal, como parte del contingente de retornados. Fue periodista en el Diário de Notícias y es profesora de Portugués. Estudió Lenguas y Literaturas Lusófonas, Sociología de las Religiones y Cuestiones de Género. Publicó sus primeros textos en el extinto suplemento DNJovem, del Diário de Notícias, en 1983.
Es autora de Conto é Como Quem Diz (Odivelas: Europress, 1988), novela que recibió el premio de la Muestra Portuguesa de Artes e Ideas, en 1988, y de Cuaderno de memorias coloniales, cuya primera edición data de 2009. Escribe regularmente en el blog Nuevo Mundo (http://novomundoperfeito.blogspot.com). Desarrolla workshops de escritura creativa y participa en seminarios y conferencias sobre sus principales áreas de interés: estrategias de poder, de exclusión/inclusión, colonialismo de los territorios, géneros, cuerpos, culturas y especies.