Manuales de urbanidad
Construcción y destrucción del ciudadano durante el liberalismo radical (1863-1886)
Diego Nicolás Pardo Motta
Ediciones Uniandes
Séneca
La época del liberalismo radical en Colombia (1863-1886) se destaca por las hondas y progresistas reformas que se hicieron entonces. Tales reformas, desde la visión de este libro, se impulsaron para que condujeran al logro de la libertad y la autonomía. Dentro de estas innovaciones, la educación era clave para que los colombianos llegaran a ser libres y autónomos. Para tales efectos, la transformación de la educación fue inmensa, y esta incluyó la intervención de la escuela primaria. Allí se aprendían varias materias, entre ellas la de Urbanidad. En ese orden de ideas, el objetivo del texto es contrastar el propósito liberal radical de propender a la libertad y la autonomía con la enseñanza de la urbanidad, para ver si ambos asuntos son coherentes entre sí.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587742671
|
Año de publicación
|
|
2016
|
Mes de Publicación
|
|
Abril
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
128
|
Tamaño
|
|
11 x 17 cm
|
Precio
|
|
Libro no disponible
|
|
Descripción en inglés
The period of Radical Liberalism in Colombia (1863-1886) is remarkable for the deep and progressive reforms it implemented. The book argues that these reforms were advanced with the intention of achieving freedom and autonomy. Among the innovations education was key, as it would allow Colombians to become free and autonomous. To achieve this, a major transformation was effected in the field of education, including at primary level. At this level, several subjects were taught, including etiquette and manners. The aim of the book is to compare the Radical Liberal aim of fostering freedom and autonomy by teaching manners in order to judge whether the aim and the method were mutually coherent. The author concludes that the teaching of manners did not in fact lead to the freedom and autonomy of the individual but “annul[led] their possibility of expressing themselves, leading them to obey, control themselves, stay silent, dissimulate, pretend to agree, renounce their ideas” and, as a result, allow inequality and injustice to grow and become consolidated in society. The argument advanced in the book contradicts the belief of the time that teaching manners would contribute to imparting to Colombia the characteristics of a modern civilized country.
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor
Diego Nicolás Pardo Motta es abogado, especialista en Derecho administrativo y constitucional de la Universidad del Rosario y magíster en Derecho y Filosofía de la Universidad de los Andes. Trabajó en Catastro Distrital. Ha sido profesor auxiliar y titular de Historia de las Ideas Políticas I y II en la Universidad del Rosario, donde también ha enseñado Análisis y sustentación de textos. Así mismo, ha sido profesor asistente de Historia de las instituciones jurídicas, Constitución y democracia y Foucault: ética y política en la Universidad de los Andes. Ha publicado varios trabajos dentro de los que están Laureano Gómez y su proyecto de reforma constitucional (1951-1953); “Laureano Gómez, la Misión Currie y el proyecto de reforma constitucional de 1952” (artículo en coautoría con Miguel Malagón Pinzón) y “Educación y formación en los derechos: trabajo con la comunidad”, capítulo de libro que escribió con María Lucía Torres.