Equidad y movilidad social
Diagnósticos y propuestas para la transformación de lasociedad colombiana
Armando Montenegro y Marcela Meléndez (compiladores)
Economía
Siendo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), me reuní con el equipo para discutir la implementación del Plan de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para Todos. Uno de sus ejes es el de igualdad de oportunidades, que considerábamos crucial para ir más allá de una política asistencialista para reducir la pobreza. Con este propósito fortalecimos el rol de ´tanque de pensamiento´ del DNP impulsando una misión alrededor de los temas de equidad y movilidad social. La pobreza se redujo en casi la mitad en poco más de una década, mientras que los niveles de inequidad se reducen muy lentamente y muchos continúan en niveles de extrema vulnerabilidad por la inestabilidad de sus ingresos. Por ello es fundamental diseñar políticas fiscales, económicas y sociales que faciliten un acceso universal de todos los ciudadanos a un acervo de oportunidades, comenzando con el cuidado integral en la primera infancia, educación de calidad, nutrición, salud preventiva y curativa, haciendo un esfuerzo para llegar a las zonas rurales y a las regiones más atrasadas del país, creando las condiciones para superar factores de discriminación de género, etnia o de origen social. Este conjunto de trabajos elaborados por un grupo de jóvenes profesionales representativos de la nueva academia colombiana, con la dedicada dirección y coordinación de Armando Montenegro y Marcela Meléndez, aceptaron el reto de analizar cada uno de los temas y presentar propuestas concretas de políticas y programas que garanticen que Colombia siga en la senda de las economías emergentes exitosas, superando los grandes retos que traerán el posconflicto y las expectativas crecientes de las clases medias.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587740639
|
Año de publicación
|
|
2014
|
Mes de Publicación
|
|
Noviembre
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
882
|
Tamaño
|
|
17 x 24
|
Coeditores
|
|
Departamento Nacional de Planeación DNP, 2014.
|
Precio
|
|
45000
|
|
Descripción en inglés
As the director of the National Planning Department (DNP), I met with the team in order to discuss the implementation of the 2010-2014 Development Plan, “Prosperity for All.” One of its axes relates to equal opportunities, which we consider crucial in going beyond an assistance-based policy to reduce poverty. With this purpose in mind, we strengthen the role of the DNP think tank driving a mission of equal rights and social mobility.
Poverty has been reduced by almost half in a little over a decade. However, levels of inequality are dropping very slowly and a large part of the population remains in levels of extreme vulnerability because of unstable incomes. It is therefore of fundamental importance to design fiscal, economic, and social policies that facilitate the universal access of all citizens to a wealth of opportunities, beginning with comprehensive early childhood care, quality education, nutrition, preventative and curative medicine, in an effort to reach rural areas and the country’s most lagging regions to create the right conditions to overcome gender, ethnic, and social discrimination.
This collection of works has been written by a group of young professionals representative of new Colombian academia, under the dedicated guidance and coordination of Armando Montenegro and Marcela Meléndez. They rose to the challenge of analyzing each of the topics and present concrete proposals for policies and programs to ensure that Colombia continues on its path as a successful emerging economy, overcoming the challenges of the post-conflict period and the growing expectations of the middle classes.
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor
Armando Montenegro es ingeniero industrial
de la Universidad Javeriana y Ph. D. en
Economía de la Universidad de Nueva York.
Entre 1990 y 1994 fue director del Departamento
Nacional de Planeación (dnp). Fue
director ejecutivo alterno del Banco Mundial
entre 1994 y 1995; director de anif entre
1996 y 2001; director gerente de Rothschild
en Colombia, 2001-2004. Desde entonces es
socio de Ágora, una banca de inversión. Fue
miembro de las juntas directivas de Ecopetrol,
Grupo Aval y Éxito. En la actualidad es columnista
de El Espectador y miembro de la junta
directiva del Grupo sura.
Marcela Meléndez es Ph. D. en Economía de
Yale University, M. B. A. de Yale School of Management
y economista de la Universidad de
los Andes. Trabaja como consultora e investigadora
económica en temas relacionados con
la política de competencia y la regulación de
servicios públicos e infraestructura, y en el diseño
y evaluación de políticas públicas en general.
Actualmente es socia de ECON ESTUDIO,
una entidad privada, independiente, dedicada
a investigación y consultoría económica en el
área de la microeconomía aplicada. Ha sido
investigadora asociada de Fedesarrollo y subdirectora
de esa misma entidad, economista
de investigación del Banco Interamericano de
Desarrollo (bid) y profesora/investigadora de la
Facultad de Economía de la Universidad de los
Andes, donde continúa vinculada como profesora
de cátedra.