El trabajo decente en Bogotá
Diagnóstico, análisis y perspectivas
Javier Pineda Duque (compilador)
Educación
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfrentó un retroceso en las condiciones de trabajo en el mundo —después de dos décadas de competencia global y reducción de costos laborales— con una nueva visión que integrara las múltiples dimensiones del trabajo y planteara nuevas alternativas de desarrollo. Esta visión se concretó en el concepto de “trabajo decente” en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo de 1999. Desde entonces se han venido realizando esfuerzos internacionales y nacionales, para concretar los objetivos estratégicos y definir una metodología común de medición del trabajo decente. Este libro constituye uno de los primeros ejercicios rigurosos por medir y valorar las múltiples dimensiones del trabajo decente y contribuir a su fundamento conceptual. Este ejercicio se realiza desde el caso de Bogotá, donde el gobierno distrital incluyó el trabajo decente como un eje articulador central del Plan de Desarrollo Bogotá Humana para el período 2012-2016. Además de un balance del trabajo decente en los últimos años por medio de la definición de treinta indicadores, el libro incluye un paquete de estudios académicos en aspectos de especial consideración para Bogotá, como el trabajo decente en los jóvenes, el empleo en el contexto de los tratados de libre comercio, el trabajo y la vejez, entre otros. Así, se trata de una obra de importante consulta para académicos, hacedores de políticas, organizaciones de empresarios y de trabajadores.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789586959445
|
ISBN electrónico
|
|
9789586959452
|
Año de publicación
|
|
2013
|
Mes de Publicación
|
|
Noviembre
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
201
|
Tamaño
|
|
17 x 24 cm
|
Precio
|
|
Gratuito
|
|
Descripción en inglés
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor