Repensando la internacionalización de Bogotá (folletosx3fascículos)
Arlene B. Ticner, Mateo Morales, Simón Gómez y Gabriel Jiménez
Ciencias Sociales
La propuesta discutida en este libro es sencilla: que el Estado entregue a sus ciudadanos
una suma mensual o un capital de inversión que les complemente sus
ingresos, y les permita escapar a la pobreza y desarrollar sus planes de vida. Y que
lo haga incondicionalmente, sin importar si son pobres o ricos, empleados o desempleados,
oficinistas o artistas, casados o solteros, jóvenes o viejos. La propuesta se ha difundido
por todo el mundo en años recientes y ha sido adoptada, con diversos matices,
en lugares tan distantes como Alaska, Brasil, Holanda y Sudáfrica. Pero si la idea es tan
simple y atractiva, ¿por qué no ha sido adoptada más ampliamente? ¿Por qué no está
incluida en el menú usual de reformas a la política social en América Latina? La razón es
el ingreso básico que suscita interrogantes técnicos y políticos. ¿Es viable financieramente?
¿Es más eficiente y equitativo que otras formas de transferencia, como las focalizadas
en ciertos sectores de la población? ¿Es justo garantizarle el mismo ingreso mínimo a un
ciudadano trabajador, que a otro que prefiere literalmente vivir de la renta, en este caso,
pública? ¿Se acabará el incentivo para trabajar y, por tanto, se desplomará la producción?
¿Cómo se articula este programa con las demás políticas sociales?
Detalles de la publicación
Año de publicación
|
|
2013
|
Mes de Publicación
|
|
Febrero
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
364
|
Tamaño
|
|
15X21.5
|
Precio
|
|
57000
|
|
Descripción en inglés
Links Informativos
Biografía del autor