
Etnografías burocráticas
Una nueva mirada a la construcción del estado en Colombia
Isabel Cristina Jaramillo Sierra y Lina Fernanda Buchely Ibarra (compiladoras)
Derecho
Este libro recoge nueve capítulos que reflexionan sobre las
burocracias como materialidad del estado y su vínculo con debates tradicionales en la academia jurídica: la definición del
estado y el derecho, el significado de la justicia, la coherencia/
incoherencia normativa y la discrecionalidad de los operadores
legales. Los diferentes textos se aproximan, desde el derecho
y la antropología, a la forma en que el estado aparece
en la vida cotidiana de las personas a través de funcionarios,
documentos, casas, oficinas, tarjetas débito, recursos y normas.
El uso del método etnográfico es particular y poderoso
en las reflexiones legales, porque ilumina aquellos contextos
y detalles que las abstracciones de las normas y la distancia
de las regulaciones olvidan. En ese sentido, la etnografía sirve
como un “ancla” del derecho a la realidad. La idea es que
la experiencia de publicación sea también la oportunidad para
la consolidación de una red de trabajo de la etnografía en
el campo legal.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9798587748253
|
ISBN electrónico
|
|
9789587748260
|
Codigo DOI
|
|
http://dx.doi.org/10.15425/2017.209
|
Periodo de publicacion
|
|
Primer semestre
|
Año de publicación
|
|
2019
|
Mes de Publicación
|
|
Abril
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
282
|
Tamaño
|
|
15 x 24 cm
|
Precio
|
|
60.000
|
Adquiera el libro aquí
Adquiera el ebook aquí
|
Descripción en inglés
The nine chapters in this book reflect on bureaucracies as the materiality of the state and their link with traditional debates in legal academia: the definition of the State and the law, the meaning of justice, the coherence/inconsistency of norms, and the discretionality of legal operators. Based within law and anthropology, the different texts approach the way in which the state appears in people’s daily lives through civil servants, documents, houses, offices, debit cards, resources, and norms. The use of the ethnographic method is distinctive and powerful in legal reflections, because it illuminates those contexts and details that the abstractions of norms and the distance of regulations leave out. In this respect, ethnography serves as an “anchor” of the right to reality. The idea is that the publishing experience will also provide an opportunity to consolidate a network of ethnographic work in the legal field.
Links Informativos
Biografía del autor