Imaginación y poder
El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960
Claudia Steiner
Ediciones Uniandes
Por medio de recursos analíticos y conceptuales provenientes de la antropología y la historia, "Imaginación y poder" logra hacer un aporte significativo a la comprensión del caso de Urabá, su historia y sus conflictos, así como de fenómenos similares en otros territorios en Colombia. Esta investigación se remonta a principios del siglo XX, cuando se anexa este territorio caribe a Antioquia y se le asigna a este departamento la función “civilizadora” de una zona considerada bárbara. Steiner argumenta que este esfuerzo de trasladar un modelo social que había sido exitoso en las condiciones de la colonización antioqueña a un territorio completamente diferente es uno de los motivos que, luego, contribuyeron a producir los desencuentros de modelos sociales que se han manifestado allí por medio del conflicto armado. Asimismo, el uso del concepto 'encuentro colonial' explica las relaciones dinámicas entre el colonizador y el colonizado y destaca la importancia de los primeros colonizadores de Urabá (campesinos de las sabanas de Bolívar, los llamados 'chilapos') en la apertura de esas montañas; colonizadores que luego fueron colonizados por el avance del progreso que Antioquia quiso establecer en este cruce de caminos.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587148589
|
ISBN electrónico
|
|
9789587148596
|
Periodo de publicacion
|
|
Primer semestre
|
Año de publicación
|
|
2019
|
Mes de Publicación
|
|
Abril
|
Edición
|
|
Segunda Edición
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
198
|
Tamaño
|
|
14 x 21 cm
|
Coeditores
|
|
Editorial Universidad de Antioquia
|
Precio
|
|
36.000
|
Adquiera el libro aquí Adquiera el e-book aquí
|
Descripción en inglés
Through analytical and conceptual resources from anthropology and history, “Imaginación y poder” makes a significant contribution to understanding the case of Urabá, its history and conflicts, as well as similar phenomena in other parts of Colombia. This research dates back to the beginning of the 20th century, when this Caribbean territory was annexed to Antioquia, which was designated the “civilizing” function of a barbarous zone. Steiner argues that this effort to transfer a social model that had been successful in the conditions of Antioquia’s colonization to a completely different territory is one of the reasons that later contributed to the mismatches of social models that have manifested there through the armed conflict. Likewise, the use of the concept of colonial encounter explains the dynamic relations between the colonizer and the colonized and highlights the importance of the first colonizers of Urabá (the so-called chilapos, peasants of the savannas of Bolívar) in the opening of those mountains; colonizers who were later colonized by the advancement of the progress that Antioquia wanted to establish at this crossroads.
Links Informativos
Biografía del autor