¿Por qué ha habido tan poco desarrollo del campo de los estudios curriculares en Colombia? ¿Por qué los profesores no son interlocutores válidos en relación con el diseño, la evaluación o la reforma del currículo? La tesis de este libro es que los investigadores educativos colombianos han substituido la investigación sobre el currículo por un discurso ideológico contra el currículo, en el que su significado se equipara a los de “planificación instruccional”, “pedagogía conductista” y modelo de “investigación, diseño y distribución” del currículo.
Alejar a los profesores del pensamiento sobre el currículo los despoja de su capacidad de agencia y los deja a merced de otros, que toman las decisiones sobre qué es importante enseñar, para qué y por qué medios. Este libro es una invitación a los profesores e investigadores en educación a revertir este estado de cosas y a reclamar la propiedad sobre el currículo.
Detalles de la publicación
ISBN impreso
|
|
9789587742800
|
ISBN electrónico
|
|
9789587742817
|
Año de publicación
|
|
2016
|
Mes de Publicación
|
|
Abril
|
Edición
|
|
Primera
|
Formato
|
|
Rústica
|
Número de páginas
|
|
87
|
Tamaño
|
|
14 x 21
|
Precio
|
|
15000
|
|
Descripción en inglés
Why have curricular studies been so little developed in Colombia? Why are teachers not considered worthy of consultation when it comes to the design, evaluation or reform of the curriculum? The argument developed in this book is that educational researchers in Colombia have neglected curricular research for an ideological discourse directed against the curriculum per se. It argues that they have equated it with “instructional planning,” “conductive pedagogy” and the “research, design and distribution” model of the curriculum.
While this ideological approach explains why little interest has been shown in Colombia in the field of curricular studies, a retrospective examination of its evolution convinces me that educators have been correct to oppose government attempts to introduce a “teacher-proof curriculum,” but have erred in eradicating the curriculum and any thinking about curricula even from teacher training courses. A solid curricular and pedagogical foundation would allow teachers to learn from the curriculum, as a means of experiencing, improving, evaluating, modifying and adapting curricular ideas.
Distancing members of the profession from thinking about the curriculum robs them of their capacity as agents and leaves them at the mercy of others who take the decisions about what it is important to teach, why particular subjects should be taught, and how. This book is an invitation to teachers and education researchers to reverse this state of affairs and to claim ownership over the curriculum.
Links Informativos
Ver páginas preliminares aquí
|
Biografía del autor
Juny Montoya Vargas es profesora asociada de la Universidad de los Andes, Ph. D. en Educación de la Universidad de Illinois (becaria Fulbright), abogada y especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes. Ha sido profesora de la Facultad de Derecho, donde también ha sido directora de la Especialización en Legislación Financiera, del Programa de Pregrado, del Programa Sócrates de formación de docentes y del Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Entre el 2006 y el 2014 se desempeñó como directora del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y en la actualidad dirige el Centro de Ética Aplicada de la misma universidad. Sus líneas de investigación son educación jurídica, educación democrática, ética en las profesiones, formación y evaluación docente, aprendizaje basado en problemas, evaluación de programas educativos, currículo y evaluación en la educación superior. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Pedagogía de la ética”, “El estado actual de la reforma de la educación jurídica en América Latina: una valoración crítica” y “Evaluación y reflexión: experiencia de uso del portafolio docente”.